El arte del impacto: cómo la creatividad impulsa el cambio sostenible

(Este artículo se ha traducido mediante software)

La creatividad es una herramienta poderosa y necesaria para impulsar el cambio sostenible y facilitar eficazmente el compromiso de la comunidad. Ayuda a superar las barreras lingüísticas y a potenciar la inclusión y el entendimiento mutuo. Adoptando una mentalidad creativa y aplicándola a los diversos retos de la sostenibilidad a los que nos enfrentamos, podemos abordarlos desde una perspectiva nueva y fresca.

En una sesión interactiva del Congreso Mundial de ICLEI 2024 se compartieron herramientas y enfoques para integrar la creatividad, la inclusión y los valores compartidos en el diseño y la ejecución de proyectos, con el fin de fomentar la confianza, el entendimiento intercultural e intergeneracional y la capacidad para garantizar unos resultados más eficaces de los proyectos.

“Tenemos que pensar con originalidad. Si algo no funciona, ¿cómo podemos hacer que funcione? Los funcionarios de las administraciones locales se han dado cuenta de que no tienen que luchar solos. Las soluciones están en las comunidades”, afirma Gertrude Rose Gamwera, Secretaria General de la East Africa County & Local Governments Association (EACLGA). “También tenemos que conseguir que los políticos y los técnicos hablen entre sí, que estén juntos en un espacio compartido para encontrar soluciones”.

Cocreación de visiones mediante gráficos, narraciones y mapas

NaBa: Ciudades resilientes basadas en la naturaleza, un proyecto de la cartera de programas de UK-PACT en Colombia, se centró en promover y aplicar soluciones basadas en la naturaleza a la crisis climática, apoyando la transición de Colombia hacia un futuro más ecológico y resiliente.

Se creó un Libro de las Maravillas para cada ciudad del proyecto, que muestra, a través de ilustraciones y gráficos, el mapeo y la cartografía social participativa llevados a cabo en cada una de las ciudades modelo del proyecto NaBa.
Cada cuaderno y mapa fue una co-creación entre los diferentes actores que habitan el territorio y su visión de la biodiversidad, incluyendo los beneficios que emanan de ella y que proporcionan bienestar a todos los habitantes de la ciudad. Sirvió para aumentar la comprensión y crear capacidad en torno a las soluciones basadas en la naturaleza y los activos naturales de las ciudades.

“El mapa que ICLEI hizo con nosotros nos permitió comprender la situación actual. Nos permitió identificar la situación en cada sector, pero tenemos que usar la creatividad para idear las soluciones. Tenemos el qué, ahora necesitamos el cómo”, dijo Alexander Novoa, Secretario de Medio Ambiente de la Alcaldía de Villavicencio, Colombia.

Utilizar el arte para crear un lenguaje común que salve la brecha entre ciencia y política

RISE África, convocada por ICLEI África, reúne a pensadores, emprendedores y facilitadores de todo el continente y del mundo para inspirar la acción en favor de ciudades sostenibles. La plataforma organiza encuentros mensuales, concursos fotográficos, artículos de reflexión y eventos para establecer contactos, adoptando un enfoque de toda la sociedad para imaginar el futuro urbano de África.

El compromiso entre poetas, artistas, responsables políticos y profesionales, a través del arte colaborativo y la expresión creativa, es el hilo conductor de todas las deliberaciones de RISE Africa. Expresar y celebrar múltiples perspectivas, culturas, visiones y acciones es vital para crear ciudades inclusivas y vibrantes que resuenen como africanas.

El Festival de Acción RISE África 2024 puso de relieve el poder transformador de unir voces diversas de todo el continente para colaborar y desarrollar conjuntamente ideas para la acción. El programa de este año reunió a más de 1 200 personas de más de 360 ciudades de todo el mundo en un conjunto de 23 sesiones creativas.

Facilitación creativa y arte colectivo para construir valores compartidos

La reunión inaugural del proyecto AfriFOODLinks fue una tarea apasionante pero descomunal: reunir a un consorcio de 26 organizaciones asociadas y 20 gobiernos locales para ponerlos en marcha en la ejecución del proyecto.

“A la hora de elegir cómo facilitar la reunión, teníamos dos opciones: centrarnos en los planes de trabajo, los resultados, las funciones y tareas de cada uno y las fechas de entrega, o centrarnos en profundizar en las relaciones entre los socios, creando un sentimiento de confianza y sabiendo que esto favorecería la relación, la comunicación y el apoyo a largo plazo entre las personas y las organizaciones, garantizando así que todos alcanzaran con éxito los objetivos del proyecto”, reflexionó Paul Currie, Director de Sistemas Urbanos de ICLEI África: Sistemas Urbanos, ICLEI África.

Este énfasis en el proceso, la alegría y los valores como forma de reunirse y trabajar suscitó muchos elogios de los socios y participantes en el proyecto, y ha dado lugar a una base sólida sobre la que construir el proyecto.

La fotografía como medio para aunar puntos de vista comunitarios diversos y darles sentido

El proyecto UNA Resilience se sirvió de la fotovoz y de una exposición fotográfica para garantizar que la toma de decisiones y el aprendizaje del proyecto tuvieran en cuenta el significado y las aportaciones de la comunidad, especialmente en los casos en los que el lenguaje era insuficiente, al tiempo que se ampliaba el alcance para que se escucharan otras voces (jóvenes, tradicionalistas, espiritualistas).

En los talleres de fotovoz, la comunidad y los grupos de interesados reflexionaron visualmente sobre su entorno a través de la fotografía, captando los retos actuales, las posibles soluciones y los beneficios y servicios ecosistémicos asociados a los activos naturales urbanos de sus ciudades. Este enfoque centrado en las personas permitió a las partes interesadas explorar y reflexionar sobre la naturaleza de sus ciudades, y destacar lo que perciben como importante y que necesita atención.

Además, se celebraron talleres juveniles, en los que los jóvenes se reunieron para imaginar colectivamente el futuro que prevén para su ciudad y su patrimonio natural. Plasmaron sus aspiraciones en coloridos dibujos, planos y mapas, ofreciendo una visión de su visión de un futuro mejor. Este proceso es valioso porque permite a diferentes personas, con diferentes perspectivas y a menudo diferentes percepciones de su propia agencia o poder, interactuar significativamente entre sí y construir narrativas colectivas. Ayuda a negociar mejor qué voz está “permitida” o es bienvenida en un espacio. Al poner fotografías y dibujos como base de la conversación, los participantes practican activamente una forma de pluralidad -tener múltiples verdades o experiencias a la vez-, una habilidad vital para crear consenso y establecer prioridades compartidas.

“Los enfoques creativos son tan obviamente valiosos para impulsar el cambio sostenible e incluir a todos en la conversación. No hay nada bueno ni malo en el arte”, afirmó Paul Currie, Director de Sistema Urbano, ICLEI África.

ICLEI y sus ciudades y regiones están utilizando cada vez más y con mayor eficacia una amplia gama de herramientas y enfoques creativos para garantizar que abordamos los complejos y polifacéticos retos de sostenibilidad a los que nos enfrentamos de una manera inclusiva, innovadora y eficaz.

Esta sesión aportó aún más ideas. Una vez recopiladas en un recurso fácil de usar, las compartiremos a través de nuestros diversos canales, así que permanezcan atentos.

Get ICLEI’s latest urban sustainability news

Similar Posts